Logos Junta de Andalucía y Consejería de Cultura
Enlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

 ENGLISH VERSION 
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Información   Exposiciones   Colección   Conciertos   Actividades   Educación   Biblioteca   Publicaciones   Agenda   Prensa
 
.: EXPOSICIONES
     ACTUALES | PASADAS | FUTURAS

EXPOSICIONES ACTUALES


Concha Jerez. 'Tiempo diario'. Exposición 'Silencios de tiempos' en el CAAC
Concha Jerez. Silencios de tiempos
10 de noviembre 2023 – 28 de abril 2024

En la última década, cuatro grandes exposiciones en importantes museos y centros de arte españoles como son MUSAC, Tabacalera, CAAM y, la más reciente y de mayor tamaño, en el MNCARS, han revisado la trayectoria de Concha Jerez, que ya supera las cinco décadas. Singularizar la muestra del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con respecto a las anteriormente citadas ha sido uno de los objetivos curatoriales que se ha intentado lograr mediante dos acciones. La primera tiene lugar en las salas propiamente de exposición recuperando obras que, o bien no habían sido expuestas anteriormente, o que sólo se mostraron cuando fueron exhibidas por primera vez. La segunda acción, integrada por obras realizadas específicamente o readaptadas in situ, ha tenido en cuenta la singularidad del espacio del CAAC como contenedor y como contenido.


Vista de sala de la exposición 'Estampa Popular Sur'

Estampa Popular Sur
27 de octubre 2023 – 21 de abril 2024

Estampa Popular fue la primera agrupación duradera de artistas plásticos antifranquistas que se formó dentro del país, no en el exilio. Su primer nodo se creó en Madrid en 1959. Muy pronto aparecieron otros grupos de Estampa Popular. Irían formando una red que se extendió por todo el territorio: de Sevilla a Vizcaya, de Valencia a Vigo, de Córdoba a Barcelona. Entre 1961 y 1962, se formaron grupos de Estampa Popular en Sevilla y Córdoba. Estos inauguraron la expansión de esta red por la península. Entre sus componentes se encontraban artistas con carreras establecidas y otros que daban sus primeros pasos públicos en el mundo del arte. Para todos ellos era necesario y urgente realizar estampas asequibles que promovieran una reflexión crítica sobre la actualidad.



Vista general de 'Re-encantando el mundo' (2022), la monumental instalación que presentó en el pabellón de Polonia de la Bienal de Venecia de 2022 en la iglesia del monasterio cartujo. Cortesía de la artista y Foksal Gallery Foundation, Varsovia.

Małgorzata Mirga-Tas. Remembranzay resignificacións
29 de septiembre 2023 – 31 de marzo 2024

Las «historias otras» que emergieron en los procesos de descolonización, su reconocimiento tardío y la ruptura de la linealidad del tiempo que propiciaron, quizás no alcanzaron a determinados segmentos en el interior de las potencias coloniales, principalmente a aquellos fruto de una fuerte diáspora. Por esta causa, y especialmente a partir de un incipiente reconocimiento, es necesario un proceso de remembranza y resignificación que rompa con los estereotipos impuestos y propicie narrativas desde lo subalterno. Por tanto, recordar y reescribir se imponen como tareas urgentes y necesarias mediante las que contar esas «historias otras». En esta senda camina Małgorzata Mirga-Tas, una artista y activista romaní, que mediante la «puntada subversiva» teje relatos visuales protagonizados por mujeres y conforma una iconografía gitana positiva.

CARMEN LAFFÓN. Fotografía Luis Durán

Devenir pintura

16 de diciembre 2022 – 7 de enero 2024

Como categoría filosófica, el devenir a lo largo de la historia de las ideas ha supuesto una afirmación de la transformación, de la variación y del cambio. Frente a la permanencia, todo fluye y transmuta. Podríamos parangonar la evolución de la pintura y, más concretamente la del último siglo, con este concepto asociado a filósofos como Heráclito, Hegel, Nietzsche o Marx, puesto que va más allá de la extendida metáfora del ave fénix que resurge de sus cenizas, al explicar mejor todo lo acaecido con este medio artístico en las últimas décadas. También se aplicaría a la misma existencia de las colecciones de arte contemporáneo, continuamente revisándose y ampliando hasta llegar a ser otras o, al mismo tiempo, a las muestras temporales que se suceden en las programaciones de los museos.



Gloria Martín. Almacén, 2016. Instalación mural. Pintura acrílica sobre pared, óleo sobre lienzo y bastidor de madera. Colección CAAC

Intervenciones

Siguiendo la tradición del "arte en espacios públicos", se presentan piezas escultóricas, intervenciones, instalaciones y pintura mural que han sido instaladas en diferentes espacios del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Se trata de una muestra compuesta por obras compradas, donadas o depositadas, junto a otras que ya pertenecían a la colección permanente del museo. Este proyecto va más allá del histórico parque o jardín escultórico (que sigue, por ejemplo, el bien conocido Museo Kröller-Müller de Holanda), para situarse más bien en la estela del Proyecto Escultórico de Münster, que tiene lugar en esta ciudad alemana cada diez años, basado en intervenciones específicas realizadas por artistas invitados para espacios concretos cargados habitualmente de diversos significantes. Otro de los objetivos de este conjunto es que el visitante conozca los amplios espacios exteriores del CAAC sin perder la perspectiva contemporánea del museo. El recorrido se extiende por las praderas, patios y espacios interiores del antiguo monasterio, huertas y jardines, algunos lugares insólitos y poco visitados habitualmente.

 

 

 


[Aviso legal | Políticas de privacidad]     Mapa Web | Museos            Blog de la Consejería de CulturaVisita la página del CAAC en facebookVisita el perfil del CAAC en twitterVisita la página del CAAC en flickrVisita la página del CAAC en issuuVisita el canal del CAAC en youtube