|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEVENIR PINTURA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha 16 de diciembre
2022 – 7 de enero 2024 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBRAS
DE Como categoría filosófica el «devenir», a lo largo de la historia de las ideas, ha supuesto una afirmación de la transformación, de la variación y del cambio. Frente a la permanencia, todo fluye y transmuta. Podríamos parangonar la evolución de la pintura y, más concretamente la del último siglo, con este concepto asociado a filósofos como Heráclito, Hegel, Nietzsche o Marx, puesto que va más allá de la extendida metáfora del ave fénix que resurge de sus cenizas, al explicar mejor todo lo acaecido con este medio artístico en las últimas décadas. También se aplicaría a la misma existencia de las colecciones de arte contemporáneo, continuamente revisándose y ampliando hasta llegar a ser otras o, al mismo tiempo, a las muestras temporales que se suceden en las programaciones de los museos. Devenir pintura es una exposición temporal de larga duración de la colección permanente del CAAC, que se transformará a mitad de su recorrido modificando lo expuesto en algunas de sus salas sin alterar en lo sustancial su tesis. Y lo hace con destacadas obras de artistas mayoritariamente andaluces que han ingresado en los últimos años en esta colección mediante adquisiciones e importantes y generosas donaciones, algunas de ellas inéditas hasta este momento y de carácter casi monumental. Está, además, organizada en tres amplios
conjuntos en los que se enfatiza, también, algún aspecto
más concreto. El primero hace referencia al arte que habla de sí
mismo, a la pintura que indaga en algunos asuntos internos (Mariajosé
Gallardo y Cristóbal Quintero) y, más específicamente,
al estudio del artista por medio de cuadros de Alfonso Albacete, Manolo
Quejido, Guillermo Pérez Villalta, Curro González y Ángel
Alén. El segundo se centra en los caminos de y hacia la abstracción
(Alfonso Fraile, José Ramón Sierra y Soledad Sevilla), acentuando
las obras en las que predominan las variaciones geométricas como
en Monika Buch, Rosa Brun, Paz Pérez Ramos, Pilar Albarracín
y Gerardo Delgado. Por último, el tercer y último conjunto,
se ocupa de la figuración por medio de artistas como Pepe Espaliú
o Ana Barriga, concentrándose en el paisaje con obras de M. Ángeles
Díaz Barbado, Irene Sánchez y Salomé del Campo. Cierran
este devenir pictórico los matices de la monocromía de Paloma
Gámez. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal | Políticas de privacidad] Mapa Web | Museos ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |